martes, 30 de septiembre de 2014

LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN EL SIGLO XXI



EDUCACIÓN PERMANENTE EN EL SIGLO 

XXI


Las estrategias de formación del siglo XXI son de naturaleza permanente o continua. La Educación Permanente tiene un nivel de estrategia formativa que ha ido surgiendo debido a necesidades formativas prácticas que surgen de la sociedad del conocimiento, ya que actualmente el conocimiento es el eje fundamental en el ámbito de la producción, de las relaciones sociales y de la convivencia mundial (es decir, nuestra sociedad prioriza el conocimiento y la información pudiendo equipararse a lo que significaron las máquinas en los tiempos de la revolución industrial).

1.1. Consecuencias de los Cambios Actuales en la Educación Permanente




Los cambios actuales en la educación permanente o continua traen consigo una serie de discrepancia, entre las cuales podemos enunciar las siguientes:



*      Una exigencia de conocimientos (En todos los ámbitos de la vida social y sobre todo en el laboral).

*      Conocimientos no necesariamente académicos o impartidos en la escuela (los cuales son necesarios pero no suficientes, ya que tanto los procesos de convivencia como los de producción exigen unas habilidades que se aprenden en los mismos lugares donde se presentan los problemas, por eso es necesario el acceso a otros procesos de aprendizaje).


1.2. Visiones de la Educación Permanente

Dentro del ámbito académico comienza entonces a emplearse el concepto de Educación Permanente para hacer referencia a la multiplicidad, totalidad y diversidad de estímulos educativos en una sociedad y en un momento dado, así como también, desde una mirada centrada en el individuo, a los estímulos educativos que una persona recibe a lo largo de toda la vida. (Torres, E. 2011).

Por lo tanto la Educación Permanente actual posee una serie de visualización con respecto a los componentes de esta temática, siendo las siguientes:


Acerca de la Perspectiva Actual del Concepto de Educación Permanente:
La especificidad de las experiencias educativas más allá de la escuela, teniendo en cuenta:

§  Las dimensiones para el análisis de los grados de formalización.
§  Las áreas de la vida cotidiana como potenciales espacios educativos.
§  La interrelación entre la perspectiva sociológica y la psicosocial para el análisis de la dialéctica de los múltiples estímulos educativos.


Acerca de los Componentes de la Educación Permanente:

Sin embargo, esta mirada de lo educativo como totalidad que incluye a la escuela y a las experiencias que tienen lugar en espacios más allá de la escuela todavía no nos dice nada acerca de las características y aspectos particulares de las diferentes experiencias del universo educativo. Siguiendo a la autora Sirvent et al; 2006, estos componentes se identifican como:

Educación Inicial: Abarca todas las experiencias educativas graduadas, estructuradas, sistematizadas y con una alta intencionalidad educativa para aprender a aprender, es decir, para la formación general de la persona y los grupos en conocimientos socialmente relevantes y también en actitudes y habilidades necesarias para continuar educándose a lo largo de toda la vida.

Educación de Jóvenes y Adultos: Refiere a las experiencias educativas organizadas, con intencionalidad educativa destinadas tanto a completar la educación inicial para quien no pudo hacerlo en la edad correspondiente, como a enriquecer la formación de una persona a lo largo de toda la vida.

Aprendizajes Sociales: Se vincula con aprendizajes que se dan en la interacción social en la vida cotidiana (hábitos, valores, derechos) de manera inestructurada y sin intencionalidad educativa. Se producen durante toda la vida como parte de la formación permanente de los individuos y grupos, por ser parte de determinado contexto sociocultural. Los aprendizajes sociales sostienen y atraviesan los otros dos componentes, formando un entramado. 


1.3. Principios Teóricos y Metodológicos de la Educación Permanente
*   Concepción de la educación como necesidad permanente y como derecho para todos los individuos y grupos sociales.
*      Reconocimiento de la capacidad de individuos y grupos sociales para el aprendizaje y la transformación a lo largo de toda su existencia.
*   Consideración de la experiencia vital como punto de partida para procesos de aprendizaje continuo; posibilidad de que toda área de la vida cotidiana se torne un espacio educativo (salud, trabajo, familia, política, sindicalismo, asociacionismo, tiempo liberado, entre otras).
* Reconocimiento de la existencia de múltiples formas y recursos educativos emergentes de una sociedad, que operan en la escuela y más allá de la escuela.
*     Supuesto de potenciación entre todos los recursos educativos a través de una red o trama educativa.
*  Reconocimiento de la importancia y la necesidad de la participación social en la educación y la democratización del conocimiento.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario